lunes, 27 de julio de 2009

sistemas




Componentes del cuerpo humano

El cuerpo humano se compone de cabeza, tronco y extremidades; los brazos son las extremidades superiores y las piernas las inferiores.

Uno de los sistemas de clasificación del cuerpo humano, respecto a sus componentes constituyentes, es la establecida por Wang y col. en 1992:

  • Nivel atómico: hidrógeno, nitrógeno, oxígeno, carbono, minerales.
  • Nivel molecular: agua, proteínas, lípidos, hidroxi–apatita.
  • Nivel celular: intracelular, extracelular.
  • Nivel anatómico: tejido muscular, adiposo, óseo, piel, órganos y vísceras.
  • Nivel cuerpo íntegro: masa corporal, volumen corporal, densidad corporal.

El cuerpo humano está organizado en diferentes niveles jerarquizados. Así, está compuesto de aparatos; éstos los integran sistemas, que a su vez están compuestos por órganos conformados por tejidos, que están formados por células compuestas por moléculas.

Cuando el ser humano alcanza la edad adulta, el cuerpo se compone de cerca de cien billones de células. La piel del cuerpo humano tiene una superficie aproximada de 2 m², y su espesor varía entre los 0,5 mm en los párpados a los 4 mm en los talones. La densidad media del cuerpo humano es de unos 933 kg/m³. La altura media de un adulto humano es aproximadamente de 1,7 m.

Proporción de los principales elementos químicos del cuerpo humano:

El agua del cuerpo humano

El agua es el principal componente del cuerpo humano, que posee un 75% de agua al nacer y cerca del 60% en la edad adulta. Aproximadamente el 60% de dicha agua se encuentra en el interior de las células y el resto circula en la sangre y baña los tejidos. Es imprescindible para la existencia del ser humano, que no puede estar sin beber agua más de cinco o seis días sin poner en riesgo su vida. El cuerpo pierde agua por medio de los excrementos, la transpiración y la exhalación del vapor de agua en nuestro aliento, en función del grado de actividad, temperatura, humedad u otros factores.

Estudio del cuerpo humano

La anatomía humana es la ciencia dedicada al estudio de las estructuras macroscópicas del cuerpo humano.

La fisiología humana estudia las funciones del cuerpo humano.

La antropometría es el tratado de las medidas y proporciones del cuerpo humano.

Al cuerpo de una persona muerta se le llama cadáver.

Véase también


Estructura y función

Es un sistema de vasos paralelo a la circulación sanguínea, que se origina en espacios tisulares del cuerpo llamados capilares linfáticos. Su función es la de actuar como sistema accesorio para que el flujo de líquidos de espacios tisulares vuelva a ser reabsorbido y pase a la circulación sanguínea; también es el encargado de eliminar las toxinas y la conservación de concentraciones proteínicas básicas en el líquido intersticial.

Capilares linfáticos

Los capilares linfáticos tienen forma de dedos de guante y están en contacto con las células. Sus paredes son permeables para permitir el paso de las macromoléculas que no serían reabsorbidas por el capilar venoso; a través de ellos, la linfa entra en el sistema linfático y no poseen válvulas. Por término medio, alrededor de una décima parte del líquido entra en los capilares linfáticos, en lugar de volver a la sangre a través de los capilares venosos.

Colectores terminales

Los colectores linfáticos forman una serie de hilos de una red cuyos nudos son los ganglios linfáticos. Por su interior circula la linfa, producto de la actividad del sistema linfático. La circulación de la linfa, que es muy lenta si la comparamos con la sanguínea, es unidireccional y acíclica, es decir, recoge los detritus celulares (son residuos, generalmente sólidos, que provienen de la descomposición de fuentes orgánicas y minerales) y las grandes moléculas 'sueltas' del tercer espacio por todo el organismo y las vierte en la circulación venosa a través del llamado 'conducto torácico' en el lado izquierdo del cuerpo y en el conducto linfático derecho en la parte superior del cuerpo.

Conforme la linfa entra en un ganglio linfático es escrutada por los leucocitos que destruyen los microorganismos extraños (si los hubiera) y contribuyen a la formación de anticuerpos (si estuvieran presentes los antígenos correspondientes).

Ganglios linfáticos

Los ganglios linfáticos son más numerosos en las partes menos periféricas del organismo. Su presencia se pone de manifiesto fácilmente en partes accesibles al examen físico directo en zonas como axilas, ingle, cuello, cara, huecos supraclaviculares y huecos poplíteos. Los conductos linfáticos y los nódulos linfoideos se disponen muchas veces rodeando a los grandes troncos arteriales y venosos (aorta, vena cava, vasos ilíacos, subclavios, axilares, etc).

Tejidos y órganos linfáticos

Los tejidos linfáticos del sistema linfático son el bazo, el timo, los ganglios linfáticos y la médula ósea.

El bazo tiene la función de filtrar la sangre y limpiarla de formas celulares alteradas y, junto con el timo y la médula ósea, cumplen la función de madurar a los linfocitos, que son un tipo de leucocito.

Cuando la presión sanguínea aumenta dentro de los vasos capilares, el plasma sanguíneo tiende a difundirse a través de las paredes de los capilares, debido a la gran presión que se ejerce sobre estas paredes. Durante este proceso se pierde gran cantidad de nutrientes y biomoléculas que son transportados por medio de la sangre, creando con esto una descompensación en la homeostasis; es en este instante en donde toma una importancia radical el sistema linfático, ya que se encarga de recolectar todo el plasma perdido durante la presión sanguínea y hacer que retorne a los vasos sanguíneos manteniendo, de esta forma, la homeostasis corporal.

Patologías del sistema linfático

Las manifestaciones más comunes de enfermedad del sistema linfático son:

  • La presencia de adenopatías (hinchazón de los gánglios)
  • La aparición de una forma de edema conocido como linfedema
  • Edema linfodinamico Aumento de carga linfática por trastornos circulatorios (cardiacos, renal, pre menstrual, traumatismo, quemaduras.)
  • Edema linfostático o linfedema: Es el aumento de proteína y liquido intersticial; fallo linfático.
  • Lipidema: Síndrome de piernas grasosas (tobillo, piernas y cadera).
  • Mixidema: Acumulación de mucopolisacaridos y proteínas especio intersticial alteraciones glandulares tiroides (cara, nuca, dorso de las manos y de los pies).
  • La linfangitis por una herida punzante en el sistema linfático.
  • Cáncer: El cáncer del sistema linfático se llama linfoma.